miércoles, 22 de septiembre de 2010

SECTORES ECONOMICOS DE PARIS

La economía de París es particularmente diversa, a diferencia de otras grandes áreas urbanas como Londres y Nueva York (focalizadas en servicios financieros) o Los Angeles (focalizada en cine y entretenimiento). Aunque París es el primer destino turístico del mundo, esta industria solo aporta 4% del empleo de la región.

Los datos que se muestran a continuación, extraídos del censo 1999,[12] muestran la distribución de las 5.089.179 personas empleadas en el área urbana dentro de sus sectores económicos. Esto demuestra la diversidad de la economía de París, marcada no obstante por la dominación del sector servicios.

Sector primario

El sector primario incluye agricultura, silvicultura, y pesca. Da empleo a 26.741 personas (0,5% de la PEA).

A pesar de la baja aportación a la PEA, el territorio dedicado al sector primario cubre el 50% de la región. El departamento Seine-et-Marne es el que concentra la mayor actividad primaria, con el 57% de la producción regional y consagrando el 58% de su territorio al sector primario.

La fortaleza de la región de París en cuanto al sector primario deviene de los siguientes factores:

* La proximidad de un mercado de 11 millones de consumidores
* La fertilidad del suelo
* La tecnificación del sector
* La mecanización de las explotaciones
* El desarrollo de la calidad de los productos

La producción agrícola regional cubre más del 20% de las necesidades del mercado de la región de París. Además de los cultivos principales, son características las producciones especializadas peri-urbanas (las plantas en maceta, plantas de cama, rosas cortadas, plantas de viveros, y las hortalizas frescas). Aunque su producción tiene una tendencia a declinar bajo la presión de la urbanización, la región de París sigue siendo una de las primeras regiones frutihortícolas de Francia. Los cereales y guisantes, que están entre los más altos rendimientos del país, conforman la mayor parte de la producción, junto a la remolacha azucarera. La horticultura ocupa el 40% de la fuerza de trabajo agrícola. La producción ganadera representa sólo el 8% del valor de la producción agrícola parisina.

La industria agroalimentaria coloca a la región de París a la vanguardia de las regiones francesas en cuanto a volumen de negocios y valor añadido (23%). Cuenta con la producción de 545 empresas (incluyendo Coca-Cola, LU, Panzani, etc.).

Sector secundario

El sector secundario incluye manufactura, minería, construcción, y servicios públicos. Da empleo a 913.503 personas (17,9% de la PEA)

*
o Manufactura incluye minería, y extracción del petróleo y gas): 627.534 personas empleadas (12,3 % de la PEA)
La mayor cantidad de empleos se producen en las siguientes industrias fabriles:
+ Equipamiento electrónico y eléctrico, aplicaciones y componentes: 112.281 personas empleadas(2,2% de la PEA)
Esta rama se compone de: computadoras y equipos periféricos; teléfonos móviles; difusión de radio y televisión y equipos de comunicación inalámbricos; semiconductores y otros componentes electrónicos; instrumentos de navegación, medición, electro-médicos y de control; motores eléctricos; iluminación; equipo eléctrico misceláneo (cables, transformadores, centralitas telefónicas, etc.). Esta rama no incluye electrodomésticos
+ Publicidad, imprenta y reproducción de medios: 87.599 personas empleadas (1,7% de la PEA)
Libros, periódicos, revistas, etc. Esta rama no incluye el cine, discografía ni emisión de radio y televisión.
+ Comestibles, bebidas, y tabaco: 59.862 personas empleadas (1,2% de la PEA)
+ Fabricación de maquinaria y equipos: 56.270 personas empleadas (1,1% de la PEA)
Esta rama se compone de: motores, turbinas, y equipos de transmisión; bombas y compresores; equipo de manipulación de materiales; ventilación, calefacción, aire acondicionado, y equipamientos de refrigeración; maquinaria para agricultura, construcción y minería; herramientas mecánicas; moldes industriales; maquinaria industrial (para industrias del plástico, goma, textil, etc.); otra maquinaria de fines generales. Este rama también incluye fabricación de metales para arquitectura e ingeniería; calderas, tanques, y envases de envío; y armas y municiones.
+ Vehículos, acoplados, y autopartes ("industria automovilística"): 52.149 personas empleadas (1,0% de la PEA)
o Construcción: 235.872 personas empleadas (4,6% de la PEA)
o Servicios Públicos: Electricidad, gas natural y provisión de agua: 50.097 personas empleadas (1,0% de la PEA)

Sector terciario (servicios)

Incluye 4.148.935 personas empleadas (81,6% de la PEA)
Los servicios que más empleo generan son:

*
o Soluciones de negocios (incluye alquileres y leasing): 841.157 personas empleadas (16,5% de la PEA)
+ Servicios técnicos y profesionales: 509.048 personas empleadas (10,0% de la PEA)
Esta rama se compone de: diseño de sistemas informáticos y servicios relacionados; procesamiento de datos, almacenamiento y servicios relacionados; software; servicios jurídicos; servicios de contabilidad, impuestos y liquidación de sueldos; administración de empresas; consultoría; asesoramiento en recursos humanos y búsqueda de ejecutivos; marketing; logística; consultoría medioambiental; publicidad y servicios relacionados; y servicios de arquitectura, ingeniería y servicios relacionados.
+ Servicios de administración, soporte y gestión de desechos: 272.981 personas empleadas (5,4% de la PEA)
Esta rama se compone de: servicios del empleo (colocación, temporales); servicios de investigación y de seguridad; servicios a los edificios y a las viviendas; servicios fotográficos; servicios administrativos; servicios de traducción e interpretación; servicios de soporte de negocios (centros de la llamada, agencias, etc.); servicios de empaquetado y de etiquetado; organización de convenciones y eventos; alquileres y leasing
+ Investigación y desarrollo: 59.128 personas empleadas (1,1% de la PEA)
o Comercio: 660.843 personas empleadas (13,0% de la PEA)
+ Venta minorista(excepto automóviles) y reparaciones: 308.323 personas empleadas (6,1% de la PEA)
+ Venta al por mayor y por comisiones (excepto automóviles): 276.282 personas empleadas (5,4% de la PEA)
+ Venta, mantenimiento, y reparación de automóviles: 76.238 personas empleadas (1,5% de la PEA)
o Administración pública y defensa: 510.972 personas empleadas (10,0% de la PEA)
o Servicios médicos y de salud: 451.373 personas empleadas (8,7% de la PEA)
o Transporte, almacenaje y comunicaciones: 419.779 personas empleadas (8,2% de la PEA)
Esta rama se compone de: transporte público y privado de pasajeros y carga; almacenaje; agencias de viajes; correo y mensajería; y telecomunicaciones.
o Educación: 334.852 personas empleadas (6,6% de la PEA)
o Servicios financieros y seguros: 256.722 personas empleadas (5,0% de la PEA)
o Hostelería y restaurantes: 202.228 personas empleadas (4,0% de la PEA)

martes, 31 de agosto de 2010

FACTORES DE PRODUCCION (ITALIA)

Las actividades terciarias han experimentado el auge que caracteriza a las economías desarrolladas: aportan el 72,9 % del PIB y ocupan al 65,1 % de la población activa. El crecimiento económico del país ha llevado consigo el desarrollo del sector financiero, del comercio, los transportes y diversas compañías de servicios, así como de un numeroso funcionariado, que se ha convertido en una de las más pesadas cargas que arrastra el país. Italia cuenta con una densa red de transportes terrestres, complementada por grandes instalaciones portuarias (Génova, Trieste, Augusta, Tarento y Venecia) e importantes aeropuertos (Roma-Fiumicino, Milán-Linate). El sector turístico cuenta con el atractivo de sus riquezas naturales (costa del Adriático, la Riviera, los Alpes y sus lagos), pero también históricas y artísticas (Florencia, Pompeya, Roma, Venecia), sin olvidar la atracción que ejerce la Ciudad del Vaticano sobre todo el mundo católico.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Valle de Aburra (Medellin)


El Valle de Aburrá, cuenca natural del Río Medellín, subregión ubicada en el centro-sur del departamento de Antioquia, Colombia, en medio de la Cordillera Central de los Andes.

El río recorre este valle de sur a norte, recibiendo una serie de afluentes a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente, con alturas que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Las cordilleras que lo encierran dan lugar a la formación de una armonía urbanística muy particular en cuanto se refiere al diseño de de las estrategias que se requieren para hacer efectivos los derechos constitucionales de esta comunidad a la vivienda, servicios públicos domiciliarios, creación y defensa del espacio público y protección del medio ambiente.

Es un valle estrecho, de unos 30 km de ancho promedio, aunque en su parte más ancha puede alcanzar 80 ó 90 km. El sentido mismo del valle es el que observa la Línea A del Metro de Medellín, entre Bello e Itagüí.

Los municipios insertados en él, considerados de norte a sur, son: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Prácticamente toda la zona plana del valle está urbanizada, y esto ha hecho que Medellín y su Área Metropolitana crezcan más hacia arriba los lados occidente con proyectos urbanísticos y a los lados orientales en su mayoría invasiones marginales, pero a la zona centro oriental si se han hecho varias intervenciones urbanísticas.

La Cordillera Central de los Andes se bifurca en dos en su mismo seno, lo cual hace que en sus inmediaciones se pueda obtener una sinigual vista panorámica de Medellín y toda su Área Metropolitana.

El río Medellín, que atraviesa el valle, nace en el municipio de Caldas (sur) y desemboca decenas de kilómetros después en el Río Cauca, ya con el nombre de Río Nechí.

El rápido crecimiento urbanístico de la ciudad de Medellín y los demás ejes urbanos dentro del espacio territorial del Valle han creado problemas ambientales serios que de todas maneras han generado poco a poco una conciencia de una ciudad más verde. Existen en las periferias bosques que han recibido cierta atención oficial de protección, pero las áreas marginales de la ciudad han deteriorado el espacio físico sobre todo en las laderas.

El Área Metropolitana de Medellín (oficialmente Área Metropolitana del Valle de Aburrá) es la entidad político administrativa que reúne diez municipios de la Subregión Valle de Aburrá del Departamento de Antioquia. Su núcleo es Medellín (capital del Departamento) y los otros miembros son (de sur a norte): Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa .

El Área Metropolitana se asienta en el Valle de Aburrá a una altitud promedio de 1.538 msnm; está atravesada de sur a norte por el río Medellín el cual, naciendo en el municipio de Caldas, al sur, ya en el municipio de Barbosa, en el norte, toma el nombre de Río Porce. La mancha urbana no es muy grande, dándole a la zona una alta densidad poblacional.


HISTORIA

Fue la primera Área Metropolitana creada en Colombia en 1980. Es la segunda Área Metropolitana en población en el país después del Distrito Capital de Bogotá. La población total urbana y rural de la Región Metropolitana es de 3.414.165 habitantes.

La creación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá obedece al ánimo de integración económica, y proyección y planeación para el desarrollo de los municipios que ocupan el Valle de Aburrá. El crecimiento urbano de la ciudad de Medellín y su desarrollo industrial a partir de la década de los 30, crearon un fenómeno de conurbación, de manera que los límites entre los municipios del Valle de Aburrá se confunden físicamente en la actualidad. De esta manera el Área Metropolitana del Valle de Aburrá puede ser considerada un solo complejo urbanístico, una sola ciudad.


PRINCIPAL EJE URBANO


El principal eje urbano del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se encuentra al centro del valle y está conformado por los cuatro municipios más grandes por número de habitantes: Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.

Medellín, como capital del Departamento de Antioquia y principal centro económico, experimentó un rápido crecimiento urbano que pronto integró a muchos de sus sectores rurales y corregimientos (Robledo, La América, La Floresta, Guayabal, Belén y El Poblado). Paulatinamente, y ante el fenómeno de industrialización, la clase media y alta de la ciudad tendieron a ubicarse en las zonas sur de la ciudad, lo que influenciaría por su parte al municipio de Envigado. Los otros dos municipios, uno al norte, Bello, y el otro al sur occidente de Medellín, Itagüí, se convirtieron en las principales receptoras de una población en general obrera, a la que se le debe muy en parte el desarrollo económico del Área Metropolitana.


EJES URBANOS ALTERNOS


Los otros seis municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, tres al sur y tres al norte, corresponden a ejes urbanos alternos con un crecimiento urbanístico menor, pero vitales para el desarrollo económico y social de toda el Área Metropolitana. Estos seis municipios están distribuidos así: Caldas, La Estrella y Sabaneta al sur, Barbosa, Girardota y Copacabana al norte.

Los dos municipios más cercanos al principal eje urbano, Sabaneta al sur y Copacabana al norte, experimentan actualmente el fenómeno de crecimiento urbano y de con-urbanización. Los ejes urbanos alternos poseen además la ventaja de territorios rurales significativos que son y pueden ser proyectados como almacenes de producción agraria importantes para el desarrollo del Área Metropolitana. El declive natural del Valle de Aburrá de sur a norte, crea un efecto de diferentes pisos térmicos – frío al sur en Caldas y cálido al norte en Barbosa -, dicho fenómeno geográfico crea a su vez una gran diversidad de productos agrarios.


GEOGRAFIA


El Área Metropolitana de Medelín coincide enteramente con el Valle de Aburrá y sus zonas de influencia. El clima es cálido, con poca variacíón en las temperaturas a lo largo del año. Es atravesada en toda su extensión por el Río Medellín.



ADMINISTRACION


Edificio del Área Metropolitana.

La ciudad capital del Área Metropolitana del Valle de Aburrá o “municipio núcleo” es la ciudad de Medellín y las oficinas administrativas del Área Metropolitana están ubicadas en el Centro Administrativo La Alpujarra. El alcalde del municipio núcleo presenta una terna ante la junta del Área Metropolitana según el artículo 26 del Acuerdo Metropolitano 01 de 1995. De esta terna se elige el Director del Área Metropolitana. En el caso que no se llegue a un acuerdo, el alcalde del municipio núcleo puede elegirlo por decreto. Ningún programa o proyecto que no sea aprobado por las diez ciudades puede ser aplicado dentro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.


MEDIOS DE TRANSPORTE


El Área Metropolitana tiene una red de transporte terrestre que une a los diez municipios. Los dos aeropuertos que prestan servicios para el Área Metropolitana de Medellín son el Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro, y el Aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad de Medellín.

El Metro de Medellín actualmente con 31 estaciones es el principal medio de transporte masivo dentro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y en su área de influencia directa recorre los municipios de Medellín, Bello, Itagüí, Envigado y Sabaneta. Los otros seis municipios de la Ciudad Metropolitana se conectan al sistema Metro por medio de rutas de autobuses que llegan a las estaciones Itagüí y Niquía.

Existe además una red de autobuses que parten de los centros de los diez municipios y se dirigen todos a las periferias norte y sur del centro de Medellín.


METRO DE MEDELLIN

AERO PUERTO OLAYA HERRERA


Cibergrafia:

www.Wikipedia.com(contenido)

www.google.com (imagenes)